Los determinismos biológicos y culturales
Se puede decir que, a pesar de los determinismos biológicos (crecimiento
biológico) y culturales (educación, lenguaje, cultura, etc.) que influyen
sobre nuestras vidas, “estamos condenados a ser libres”. Siempre existirá
un margen de actuación para la voluntad de la acción. En este sentido,
la libertad se convierte en el concepto central de la ética, pues gracias a
que somos libres y, por tanto, a que tenemos capacidad de autodeterminación,
nos vamos constituyendo en sujetos cada vez más autónomos y
racionales, en una palabra, más humanos. La ética misma consiste, pues,
en este proceso de subjetivación y de autoapropiación de nuestras propio
y personal proyecto de vida.
La libertad como ejercicio de elección
A diferencia de otros seres vivos o inanimados, los hombres podemos
inventar y elegir en parte nuestra forma de vida, cosa que no sucede
con los animales. Sin embargo, así como somos capaces de inventar y
elegir, podemos también equivocarnos. Para no equivocarnos debemos
procurar un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir,
o arte de vivir, es a lo que llamamos ética. No obstante, lo que vaya a ser
nuestra vida, dependerá en gran parte de nuestra libertad, es decir, de
nuestra capacidad para inventar, elegir y discutir por nosotros mismos
nuestro propio proyecto de vida. Vista así, la libertad, es poder decir “sí”
o “no”, lo más opuesto a dejarse llevar, por ejemplo, por la costumbre,
los hábitos y los caprichos, libertad es poder decidir racional y responsablemente
nuestros propios cursos de acción, haciéndonos cargo de
las consecuencias de nuestras acciones.

La libertad como ejercicio de elección

Comentarios
Publicar un comentario